Buscar

Etiqueta

Ensayo

Desobediencia civil

por Henry David Thoreau*

Acepto de todo corazón la máxima: “El mejor gobierno es el que menos gobierna” [1] y me gustaría verla aplicada de una manera más rápida y sistemática. Llevada hasta sus últimas consecuencias conduciría a esta otra, en la que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto.”

Seguir leyendo «Desobediencia civil»

Prohibido hablar con otro que no sea yo

Ilustración de Tayfun Dereli

Nâzim Hikmet (Salónica, 1902 – Moscú, 1963)

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento* – Especial para Desorbita

Toda la propaganda política de guerra, todos los gritos y mentiras y odio,

provienen invariablemente de gente que no está peleando.

GEORGE ORWELL

No existe fracaso en la vida hasta que tratas de ser alguien que no eres.

No hay forma de fracasar si eres tú mismo.

PHILLIP DEERE (Médico de la tribu Muskogee Creek)

Las palabras no alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.

JULIO CORTÁZAR

No es fácil hablar de un hombre, un poeta, un artista, sobre todo cuando se ha estado allí apenas en la ficción, que pasó 31 de sus 61 años en la prisión o en el exilio, esos dos tipos de cárcel, tan indignos de la condición humana, tan execrables el uno como el otro. Espacios en los cuales, por esas paradojas del arte y de la vida, está lo más sobrecogedor de su literatura. Aunque nació en Salónica, ciudad griega parte entonces del Imperio Otomano, el 20/nov/1901, fue registrado apenas el 15/ene/1902, de ahí que figure como fecha oficial. Uno de los más importantes presos políticos de la historia al lado de figuras como Antonio Gramsci, Eugene Debs, Nelson Mandela, Mumia Abu-Jamal, Luíz Inácio Lula da Silva.

Seguir leyendo «Prohibido hablar con otro que no sea yo»

Sobre miedos y deshumanizaciones

Imagen destacada del artista Walter O. Tello

 

 

Por Carlos Fajardo Fajardo* – Fuente: Le Monde Diplomatique

 

El destierro del concepto de dignidad en el capitalismo depredador actual, junto a la desaparición casi abrupta de una concepción humanista, han legitimado la corrupción política y la atroz anti-ética empresarial mercantil; un cinismo galopante y creciente, la perversa ideología de la mentira como dispositivo de manipulación social y la desinformación masiva en los medios de comunicación. Como resultado tenemos la liquidación del sentido humanístico y la imposición de valores ecónomos, datos bursátiles y estadísticos. En medio de todas estas estrategias, el neoliberalismo globalitario genera nuevos miedos que coaptan las libertades individuales, paralizan las autonomías personales, en tanto que, como una trampa más, impiden arriesgarse a ser libres de terrores infundados. Miedo a perder el empleo, a la pobreza, al terrorismo, a las invasiones de inmigrantes,  al multiculturalismo global que genera pérdidas de identidad… En fin, son miedos que desaparecen el sentido de solidaridad, de respeto, alteridad, dignidad y de congregación con el semejante. A cambio, los miedos imponen individualismos, egoísmos, competitividad, mentalidades de salvación personal y una agorafobia creciente y antisocial. Seguir leyendo «Sobre miedos y deshumanizaciones»

V. Características de la novela contemporánea

Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo*

 

Por Ernesto Sabato*

 

Ahora estamos en condiciones de apreciar debidamente el sentido y la trascendencia de la novela actual, y de juzgar hasta qué punto se equivocan algunos de sus críticos. Hace unos treinta años, T. S. Eliot afirmó que el género había terminado con Flaubert y Henry James. En una forma o en otra, diferentes ensayistas reiteraron ese juicio funerario. Fenómenos tan considerables como Proust, Joyce y Kafka no los arredran, pues raramente los autores de esquemas racionales se dejan apabullar por los simples hechos: si velocísimos caballos no le impidieron a Parménides demostrar que la realidad es inmóvil ¿cómo Kafka le va a estorbar la tesis a Eliot? Seguir leyendo «V. Características de la novela contemporánea»

IV. Fenomenología y Literatura

Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo*

 

Por Ernesto Sabato*

 

Las doctrinas no aparecen al azar: por un lado prolongan y ahondan el diálogo que mantienen a través de las edades; por otro, son la expresión de la época en qué se enuncian. Así como una filosofía estoica nace siempre en el despotismo, así como el marxismo expresa el espíritu de una sociedad que violentamente nace a la industrialización, así el existencialismo tradujo las angustias del hombre que vive el derrumbe de una civilización tecnolátrica.

Lo que no quiere decir que lo traduzca unívoca y literalmente, pues una doctrina se elabora de manera compleja y siempre polémica. Mientras que el racionalismo fue el tema dominante a partir del Renacimiento, el irracionalismo irrumpió una y otra vez, con creciente poderío, hasta alcanzar la hegemonía. Y aunque el existencialismo actual no es (como muchos suponen) un simple irracionalismo, es cierto que se formó en la lucha que los hombres del siglo pasado iniciaron contra la razón. Seguir leyendo «IV. Fenomenología y Literatura»

Holderlin y la esencia de la poesía*

Imagen destacada: Obra de la artista Rosenell Baud

 

Por Martin Heidegger*

 

En memoria de Norber Von Helligrath caido el 14 de diciembre de 1916

 

Las cinco palabras-guía

1. Poetizar: la más inocente de todas las ocupaciones (III, 377).
2. Y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje… para que muestre lo que es… (IV,
246).
3. El hombre ha experimentado mucho. Nombrado a muchos celestes, desde que somos un diálogo y podemos oír
unos de otros (IV, 343).
4. Pero lo que queda, lo instauran los poetas (IV, G3).
5. Pleno de méritos, pero es poéticamente como el hombre habita esta tierra (VI, 25).

Seguir leyendo «Holderlin y la esencia de la poesía*»

Leonard Cohen: como un pájaro en un cable*

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

 

A Santiago y a Valentina, hijos leales, siempre leales, como buenos Muñoz que son.

 

 

Como un pájaro en un cable · Leonard Cohen (Traducción: Susana R. Verano)

Como un pájaro en un cable,/ como un borracho en un coro de medianoche,/ he intentado ser libre a mi manera./ Como un gusano en un anzuelo,/ como un caballero vencido en un libro anticuado,/ fue la forma de nuestro amor lo que me confundió.// Si he sido poco amable,/ oh, espero que puedas solo… dejarlo pasar./ Si no he sido sincero, si no he sido sincero,/ es solo porque creí que un amante/ tenía que ser también una especie de mentiroso.// Si no he sido amable/ espero que puedas dejarlo pasar/ Si no he sido sincero/ espero que sepas desde ahora mi amor/ que nunca fue por ti./ Como un bebé malogrado,/ como una bestia con su cuerno,/ he destrozado a todo aquél que intentó acercarse a mí./ Pero juro por esta canción/ y por todo lo que he hecho mal/ que lo voy a hacer todo por ti.// Vi a un mendigo apoyado en su muleta de madera./ Me dijo: “No debes pedirle tanto”./ Y una bella mujer apoyada en el quicio oscuro de su puerta,/ me gritó: “Oye, ¿por qué no pides un poco más?”// Como un pájaro en un cable,/ como un borracho en un coro de medianoche,/ he intentado ser libre a mi manera.

Seguir leyendo «Leonard Cohen: como un pájaro en un cable*»

Una mirada a la pintura de Fernando de Szyszlo

Obra destacada de Fernando de Szyszlo

 

Por Juan Gustavo Cobo*

 

¿De qué noche primordial brota esta pintura? ¿En qué oscura energía se nutre para extender ese fondo sombrío sobre el cual asoman, se insinuan o se recortan esas formas hirientes o aguzadas o esos colores, en ocasiones sutiles y delicados o en otras plenos de fosforescencias submarinas o transparencias propias de los espejismos del desierto o quizá de las atmósferas andinas. Pero hay más: la costa, la sierra o la selva del Perú, dos mil años antes de llamarse así, se unirían en peregrinaje hasta el Chavin de Huantar para adorar al ídolo de piedra donde felino, serpiente y pájaro, alucinógenos y sangre, confluían en esos ojos fríos y sus cuatro colmillos cruzados, como recuerda Mario Vargas Llosa, para suplicar protección contra la muerte, los desastres naturales o las guerras tribales. Ya allí escalinatas, terrazas, oratorios, aposentos, túneles, niebla y color se conjugaban en la ceremonia, en el ritual propiciatorio, en el sacrificio, que ahora, no hay duda, la pintura de Fernando de Szyszlo evoca, convoca e invoca solo con la magia de sus pinceles, en esas cartas astronómicas o sensores subterráneos que son sus óleos. Seguir leyendo «Una mirada a la pintura de Fernando de Szyszlo»

III. No crisis del arte, sino arte de la crisis

Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo*

 

Por Ernesto Sábato*

 

En este momento crucial de la historia se produce uno de los fenómenos más curiosos; se acusa al arte de estar en crisis, de haberse deshumanizado, de haber volado todos los puentes que lo unían al continente del hombre. Cuando es exactamente al revés, tomando por un arte en crisis lo que en rigor es el arte de la crisis. Seguir leyendo «III. No crisis del arte, sino arte de la crisis»

Arte, blasfemia y censura

Imagen destacada: La civilización occidental y cristiana (1965), León Ferrari, Banco de la República, Bogotá, 2011.

 

 

Por Raúl Vallejo* · Fuente: Acoso Textual  (Blog del autor)

 

“Hoy me dirijo a ustedes muy dolido por la blasfemia que es perpetrada en el Centro Cultural Recoleta con motivo de una exposición plástica”. Así condenaba el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, la Retrospectiva: Obras 1954-2004, de León Ferrari (1920 – 2013), en diciembre de 2004. Lo hizo en una Carta Pastoral que fue leída en todas las iglesias de su arquidiócesis. El arzobispo Bergoglio llamaba a la feligresía a que “frente a esta blasfemia que avergüenza a nuestra ciudad, todos unidos hagamos un acto de reparación y petición de perdón el próximo 7 de diciembre”. La feligresía se tomó literalmente aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”. Seguir leyendo «Arte, blasfemia y censura»

Literatura colombiana: requerimos luces para la vida

Obra destacada del artista Octavio Mendoza

 

Por Philip Potdevin* · Fuente: Le Monde Diplomatique (Colombia)

 

Literatura y realidad, como espejos enfrentados, permiten ahondar recíprocamente en los relatos que cada una construye de una época. Colombia, país atravesado por la violencia desde antes de su concepción republicana, y que aún hoy no logra sacudir el estigma del conflicto armado, sigue produciendo una literatura que, en gran parte, es ajena a su problemática social y peor aún, a su propia tradición. Seguir leyendo «Literatura colombiana: requerimos luces para la vida»

I. La cosificación del hombre

Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo*

 

Por Ernesto Sábato

 


Es imposible enjuiciar la literatura de nuestro tiempo si no se lo hace en relación con la crisis general de la civilización, crisis que no es meramente la crisis de un sistema económico sino el colapso de toda una concepción del hombre y de la realidad. Y la novelística actual está entrañablemente ligada a este drama, tanto por ser un testimonio del hombre que lo está sufriendo como por ser una rebelión del escritor contra la sociedad que se derrumba. Ideas de N, Berdiaeff, Erich Kahler, Lewis Mumford (con algunas propias) me han permitido elaborar el siguiente mapa. Mapa esquemático, sin duda. Pero los mapas son útiles precisamente por su esquematicidad.


Seguir leyendo «I. La cosificación del hombre»

Cien años de soledad, el Amadís en América*

Foto: Mario Vargas Llosa recibiendo a Gabo en el aeropuerto en 1967

 

A propósito de los 50 años de la primera publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, compartimos este artículo de Mario Vargas Llosa, quien dice haberlo escrito después de haberse leído la novela en el año 1967. “Para mi, leerme Cien años de soledad fue una experiencia deslumbrante”, dice Vargas Llosa. Él mismo que, cuatro años más tarde (1971), publica el libro: García Márquez, Historia de un deicidio. Seguir leyendo «Cien años de soledad, el Amadís en América*»

Recordando a Silva. Una consagración

Por Baldomero Sanín Cano · Fuente: Desde Abajo*

 

El cariño fraternal, originado en una comunidad inexplicable de ideas y sentimientos, el respeto a la memoria de una inteligencia casi genial, de grande influjo en mi propia formación, y el temor de que al hablar de su vida y de su obra me viese forzado a hablar de mí mismo, me han disuadido más de una vez del arduo empeño de explicar a las generaciones nuevas el significado de la vida y la obra de José Asunción Silva. No el significado moral e intelectual, sobre cuyos aspectos acaso las generaciones de hoy tienen mejor entendimiento que nosotros, los contemporáneos de Silva. Los pocos jóvenes de hasta treinta años, los hombres que no habían nacido a la muerte del poeta, tienen de aquella obra una comprensión más amplia que los hombres de treinta años en la época del “Nocturno”. Silva fue un precursor y está escrito con sangre que la incomprensión es el más digno homenaje rendido al genio innovador por los hombres de su época. Seguir leyendo «Recordando a Silva. Una consagración»

León de Greiff, alquimista de acordes verbales

Imagen destacada: León de Greiff y sus libros (Archivo particular)

 

León de Greiff, alquimista de acordes verbales

 ENTRE LA SOLEDAD Y EL SILENCIO…

 

por Luis Carlos Muñoz Sarmiento* · Especial para Desorbita

 

El 11 de julio de 1976, a los 80 años de edad, murió en Bogotá Francisco León de Luis de Óscar de Carlos Segismundo von Greiff (como fue bautizado: los dos primeros nombres en homenaje al santo de Asís y al escritor Tólstoi), el poeta de estirpe romántica por excelencia, aunque también modernista, cosmopolita, vanguardista, pese a las opiniones en contra, a medio camino entre el arcaísmo cargado de ironía y el neologismo preñado de belleza y sentido. El artífice de la palabra al servicio de la poesía de la acción, del canto y no de la opinión y, sobre todo, el alquimista de acordes verbales por antonomasia dentro del espectro poético nacional, un minúsculo cuarteto de cuerdas idiomático… Seguir leyendo «León de Greiff, alquimista de acordes verbales»

Sobre el despojo y la búsqueda del ascetismo*

“La tierra y la sombra”, cinta de César Acevedo, es la muestra de la austeridad expresiva y evidencia la renuncia del director por realizar un filme político de tipo convencional. Análisis comparativo a partir de la propuesta del autor francés Robert Bresson (1901-1999).

 

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento**

 

El despojo en César Acevedo (“La tierra y la sombra”) tiene que ver con la renuncia no sólo al artificio efectista sino, por contraste, con la limpieza ética.

La tierra y la sombra (2015), de César A. Acevedo, filme ganador de la Cámara de Oro a la Mejor Opera Prima, Cannes 2015, es literalmente un filme sobre el despojo y sobre la búsqueda del ascetismo, ajeno a valores extracinematográficos, sobredimensionados o publicitarios, en tanto aspira a captar lo que escapa a la mirada ordinaria; filme en el que cada plano contiene por sí solo su esencia argumentativa, sin ayuda de fotografía o imágenes bonitas, sino gracias a la sensibilidad y al cuidado puesto en una fotografía y unas imágenes necesarias, como pensaría y haría Robert Bresson (1901-1999). Seguir leyendo «Sobre el despojo y la búsqueda del ascetismo*»

El arte en expansión

Imagen destacada: Estudio de color. Cuadrados con círculos concéntricos. Wassily Kandinsky

 

Por Carlos Fajardo Fajardo* · Fuente: Le Monde Diplomatique (Colombia)

 

 

Las fronteras del ‘arte’ se han expandido hasta el punto

de poder incluir casi cualquier cosa,

lo que es lo mismo que decir ninguna.

Mario Perniola

 

 

El arte se expande, se mezcla en todos los ámbitos; todo se considera artístico: el arte de los esquizofrénicos y los psicóticos, el esotérico y paranormal, el diseño en todas sus formas, los exvotos religiosos, los médiums, objetos antropológicos, las técnicas de restauración de banalidades, las artesanías –el llamado arte bruto; las escenas de transgresión y violencia; las video conferencias, los syborgs, las técnicas de la artesanía, la caligrafía, los desechos industriales, la decoración del hogar, las antigüedades recién envejecidas, la basura reciclada…(1). En fin, el arte se diluye en creaciones que cuestionan el concepto tradicional de obra. De por sí, la idea moderna de obra de arte se difumina, expandiendo sus fronteras a diversos y disímiles campos nunca antes contemplados como elementos artísticos. Seguir leyendo «El arte en expansión»

La generación dígito pulgar

Ilustración de Steve Cutts

 

 

por Carlos Fajardo Fajardo* · Fuente: Le Monde Diplomatique (Colombia)

 

“Corren buenos tiempos para la bandada de los que se amoldan a todo, con tal que no les falte nada”, dice Joan Manuel Serrat en una de sus canciones, y continúa: “Tiempos como nunca para la chapuza, el crimen impune y la caza de brujas […] y silenciosa la mayoría aguantando el chapuzón”. Seguir leyendo «La generación dígito pulgar»

La mirada onírica de Luis Buñuel

Imagen destacada: Fotograma del cortometraje Un chien andalou*

 

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento* · Fuente: FronteraD 

 

 

III. Juego de asociaciones libres o pintura de aproximación al buñuelismo (que no es el arte de hacer buñuelos… sino cine)

Casi ojo de la libertad/ Prefiguración/ Adivinación/ Casualidad/ Premonición/ Anticonformismo/ Inconformismo/ Desinterés/ Caos/ Filosofía de la muerte/ Herejía/ Anarquismo/ Surrealismo/ Marxismo/ Irreverencia/ Disfraz/ Contradicción/ Ambigüedad/ Dualidad/ Insatisfacción/ Condenación/ Generosidad/ Fraternidad/ Caridad/ Peligro/ Seguir leyendo «La mirada onírica de Luis Buñuel»

Jack London: Tres historias distintas y un solo relato verdadero*

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento**

 

Dedicado a mis hijos Santiago y Valentina,
desde la copa de un árbol en el parque Simón Bolívar, de Bogotá.

 

 

Nacido John Griffith Chaney, en San Francisco, 1876, Jack London, hijo del astrólogo itinerante William Chaney, recibió su apellido del hombre que nunca se casó con su madre, mujer clase media que se movía entre la neurosis/amargura a causa de la pobreza; cuando en 1897 Jack le escribió una carta a William, éste contestó: “Nunca contraje matrimonio con Flora Wellman”, era “impotente” durante el periodo que “vivimos juntos”; por tanto, “no puedo ser tu padre”. Así, en medio de las penurias, el pequeño Jack inició su lucha vital como vendedor de periódicos. Huyendo del trabajo alienante de las fábricas, se refugió entre el lumpen de la Bahía al margen de la ley. Seguir leyendo «Jack London: Tres historias distintas y un solo relato verdadero*»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑